Ir al contenido principal

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE KARL MARX

El contexto histórico en el que se desenvuelve la filosofía marxiana se caracteriza, desde el punto de vista político, por el auge de determinados movimientos revolucionarios liberales que van a ir minando y acabando con las viejas y obsoletas estructuras políticas del Antiguo Régimen y que colocan en su lugar modelos políticos liberales, todo ello debido en gran parte a la importancia social y política de la burguesía como clase social (Revoluciones de 1830 y 1848). A estos movimientos hay que sumar los movimientos sociales que van a ir reivindicando mejoras laborales y económicas para el proletariado en el contexto de la expansión de la revolución industrial, la cual está aportando grandes avances económicos y tecnológicos, pero manteniendo al proletariado en condiciones indignas, de explotación y de miseria. El contexto filosófico en el que se desarrolla su filosofía está marcado por la presencia del filósofo alemán Hegel y sus herederos. No obstante, también conviene hacer alguna referencia a algunos pensadores que poco o nada tienen de hegelianos pero que también han dejado su huella e impronta en el ambiente intelectual del siglo XIX: en primer lugar, los economistas defensores del liberalismo económico, y en segundo lugar, los socialistas utópicos y los anarquistas.
HEGEL
Sin duda alguna, la figura filosófica más importante del primer cuarto del siglo XIX fue G.W.F.Hegel (1770-1831). En esos años, incluso en años posteriores, casi toda la actividad filosófica gira en torno a este filósofo, ya sea para defender su sistema filosófico, ya sea para criticarlo. El sistema filosófico hegeliano, llamado Idealismo Dialéctico, es muy complejo, pero puede ser resumido diciendo que, para Hegel, la realidad en sus múltiples manifestaciones (políticas, artísticas, religiosas, filosóficas) está presidida por algo que él llama Razón o Espíritu Universal (Dios secularizado). Esta realidad presidida por la Razón Universal está en un constante devenir (similitud de Hegel con Heráclito). Ahora bien, ¿cómo podemos explicar ese movimiento y ese devenir? Según Hegel, el devenir y el movimiento incesante al que está sometida la realidad en sus múltiples manifestaciones puede ser entendido como un proceso dialéctico cuya base es la oposición de contrarios y el enfrentamiento (siguiendo a Heráclito "la guerra, lucha de contrarios, es el padre de todas las cosas"). Este proceso dialéctico de oposición y enfrentamiento se desarrolla en tres momentos: 1. Momento de la afirmación (Tesis): una realidad concreta aparece como lo que es. 2. Momento de la negación o contraposición (Antítesis): es el contrario, la negación que cualquier realidad conlleva en sí misma (una realidad concreta no consiste sólo en lo que "es" sino también en lo que "no es"). 3. Momento de la superación (síntesis): en esta fase la lucha de contrarios (tesisantítesis) que toda realidad conlleva, se supera, se soluciona con la reconciliación de los dos momentos anteriores en una realidad más perfecta, superior. Este momento de la síntesis, a su vez, se convertirá en tesis, iniciándose de nuevo el proceso dialéctico, y así sucesivamente
A la muerte de Hegel en 1831 sus discípulos se agruparon en dos bandos que fueron designados como el bando de la derecha hegeliana y el bando de la izquierda hegeliana. La derecha hegeliana representa la continuación, casi sin variaciones, del idealismo dialéctico hegeliano. La izquierda hegeliana, representada entre otros por Feuerbach e incluso el propio K. Marx, es una reforma radical del hegelianismo a la vez que una crítica de sus afirmaciones fundamental.
FEUERBACH
En la izquierda hegeliana se encuentra Ludwing Feuerbach (1804-1872). De Feuerbach nos interesa destacar dos cosas:
a) El Materialismo: a diferencia de su maestro Hegel, Feuerbach reconoce que el hombre es, antes que nada, un ser material. Para Hegel, el hombre ante todo se caracteriza por ser un ser espiritual, esto es, un ser pensante, un ser con razón capaz de entender el devenir de la Razón o Espíritu Universal . Para Feuerbach, y como veremos también para Marx, el hombre es, antes que cualquier otra cosa, un ser material con unas necesidades básicas que satisfacer.
b) La crítica de la religión: según Feuerbach, el hombre es quien ha inventado a los dioses. ¿Por qué tiene lugar esta creación divina? Esta creación de Dios por parte del hombre se explica, según Feuerbach, teniendo en cuenta el fenómeno de la alienación religiosa: el hombre proyecta fuera de sí todas sus potencialidades y los anhelos pertenecientes a su propia esencia humana y los coloca en un ser al cual llama Dios y ante el que se arrodilla y al que adora con esmerada devoción. Dicho de otra manera, no ha sido Dios quien ha creado al hombre a su imagen y semejanza sino que ha sido el hombre quien ha creado a Dios a su imagen y semejanza ya que lo que es Dios (sus propiedades y sus perfecciones) es lo que el hombre quiere ser. Por eso, cuando el hombre se arrodilla ante Dios se está arrodillando frente a un espejo cuya imagen es el propio hombre pero divinizado y convertido en un Ser Extraño, Sobrenatural y Sobrehumano al que hay que respetar y adorar. Lo que hay que hacer según Feuerbach es suprimir esa alienación religiosa y esto es posible si el hombre se impone como tarea intentar desarrollar aquí abajo, en la tierra todas las propiedades que ha atribuido a Dios: justicia, perfección, omnisciencia, etc.
ECONOMISTAS LIBERALES
 Además de a Hegel y a Feuerbach, conviene hacer referencia, en primer lugar, a una serie de pensadores representantes de lo que se ha llamado Liberalismo Económico. Entre estos pensadores destacan dos: Adam Smith (1723-1790), amigo de Hume, autor de una obra ya clásica dentro del pensamiento económico, La riqueza de las naciones; y David Ricardo (1722-1823), autor de Principios de Economía Política. Ambos autores, no sólo hacen los primeros análisis teóricos de la moderna sociedad industrial basada en el sistema económico capitalista, sino que lo defienden considerándolo como el mejor de los sistemas económicos posibles. Más concretamente, defienden la libertad de comercio, la ley de la oferta y la demanda, la primacía del mercado y la no intervención del Estado en los asuntos económicos (laissez faire, laissez passer). Marx se enfrentará a ambos autores. Según Marx el capitalismo ni mucho menos es el mejor de los sistemas económicos y de ahí que apueste por su desaparición y su sustitución por un sistema económico comunista.
SOCIALISTAS UTÓPICOS Y ANARQUISTAS
Los socialistas utópicos (Saint-Simon (1760-1825), Robert Owen (1722-1858), Charles Fourier (1772-1837)) hacen una dura crítica de la moderna sociedad industrial. En concreto, critican la injusticia de un sistema económico capitalista salvaje que, a costa de la riqueza y bienestar de unos pocos, supone la pobreza de los muchos. De lo que se trata es de acabar rogresivamente con esa sociedad industrial capitalista para instaurar un modelo de sociedad que haga compatibles los logros y avances de la ciencia y de la técnica con el progreso moral de los hombres para alcanzar la justicia y la igualdad. Como medio para alcanzar estos propósitos los socialistas utópicos proponen la educación de los hombres.
El anarquismo se caracteriza fundamentalmente por la lucha contra el Estado y toda forma centralizada de poder. Los anarquistas colectivistas son, al igual que los socialistas utópicos, unos feroces críticos del sistema económico capitalista y de las estructuras estatales y gubernativas. Proponen como solución el rechazo de la propiedad privada y, como alternativa, la colectivización de los medios de producción (fábricas, tierras, etc.); el rechazo de las estructuras políticas vigentes (partidos políticos, parlamento, etc.), y la defensa de un modelo autogestionario de vida en sociedad en la cual son los individuos mismos quienes, a través de la participación directa, deciden las leyes y normas por las cuales se van a regir.
DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS DE KARL MARX.

 Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818. Estudió la carrera de Derecho en Bonn y Berlín, pero su gran pasión fue la Historia y la Filosofía. Finalizados sus estudios universitarios empezó a trabajar en el año 1842 como redactor del periódico La Gaceta del Rhin. En este diario escribió artículos en los cuales hacía una denuncia de la situación social y laboral de los trabajadores asalariados. Esta denuncia motivó el que el periódico fuese cerrado por las autoridades gubernativas. En 1843 se marcha a París y entra en contacto con corrientes de pensamiento socialista y comunista; conoce a Proudhon, a Bakunin... y a quien sería su gran amigo y colaborador Federico Engels (1820-1895). Después de ser expulsado en repetidas ocasiones de diferentes ciudades (de París, de Bruselas) y de pasar por una calamitosa situación económica, se traslada en 1850 a Londres donde se establece de manera definitiva. Desempeñó un papel fundamental en la fundación de la Primera Internacional. Murió en Londres en el año 1883. Entre sus obras destacan las siguientes: Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, publicada en 1843 (su primera obra); Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, publicada en 1844 (de la cual habla Marx en el texto objeto del comentario); Manuscristos de Economía y Filosofía, escrita en 1844 pero publicada después de su muerte; La Sagrada Familia (1845); La Ideología Alemana (1846); El manifiesto comunista (1848); Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), cuyo prólogo es el texto que hay que comentar; El Capital, cuyo primer tomo se publicó en 1867 (los tomos segundo y tercero fueron redactados por Engels siguiendo las notas dejadas por Marx y publicados respectivamente en 1885 y 1894).

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIES SOBRE L’ADQUISICIÓ DEL LLENGUATGE 4

 Piaget TEORIA COGNITIVA : Divisió del Desenvolupament Cognitiu: La teoria de Piaget descobreix els estadis de desenvolupament cognitiu des de la infància a l'adolescència: com les estructures psicològiques es desenvolupen a partir dels reflexos innats, s'organitzen durant la infància en esquemes de conducta, s'internalitzen durant el segon any de vida com models de pensament, i es desenvolupen durant la infància i l'adolescència en complexes estructures intel·lectuals que caracteritzen la vida adulta. PIAGET divideix el desenvolupament cognitiu en quatre períodes importants. Com defineix el procés d’adquisició del llenguatge? Quins elements hi intervenen? Segons Jean Piaget és un procés inherent, inalterable i evolutiu, el qual situa una sèrie de fases diferenciades que estan dividides segons el període d’edat, la capacitat potencial i el nivell de conducta probable.   1ª fase : Sensorio–motriu (0 a 2 anys): El llenguatge en aquesta fase és de tipus corporal; és a ...

TEORIES SOBRE L’ADQUISICIÓ DEL LLENGUATGE 3

Noam Chomsky El corrent de pensament en què es situa la teoria de Chomsky és la teoria innatista o també coneguda com la teoria sobre el dispositiu d'emmagatzematge de la adquisició del llenguatge. Aquesta teoria es troba dins de la postura nativista i va ser formulada pel psicolingüístic Chomsky a finals dels anys cinquanta. Dins ella es postula que els principis del llenguatge són innats i no apresos. El llenguatge s'adquireix perquè els éssers humans estan biològicament programats per a això. Tots els éssers humans van a desenvolupar una llengua perquè estan preparats per a això, sense importar el grau de complexitat de la llengua. Els supòsits en què es fonamenta el model chomskyà són els següents:  L'aprenentatge del llenguatge és específic de l'ésser humà.  La imitació té pocs o cap efectes per aprendre el llenguatge dels altres.  Els intents de l'adult, dirigits a corregir els errors dels nens, no ajuden al desenvolupament del llenguatge.  La majoria...

TEORIES SOBRE L’ADQUISICIÓ DEL LLENGUATGE 2

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Psicòleg i principal exponent del conductisme radical. El conductisme es basa en l'estudi de la conducta i el comportament humà i animal. Pretenia la unificació del conductisme animal amb el conductisme humà, per mitjà de l'estudi de les tècniques de modificació de la conducta ja que, segons Skinner tant els humans com els animals tenen les mateixes lleis o normes a l'hora de desenvolupar les seves conductes. Va crear la Llei del Reforç a través de la reformulació de la Llei de l'Efecte de Thorndike. Aquesta llei va servir de base per a tot el seu estudi, ja que segons Skinner si una conducta és seguida d'un reforç hi ha més probabilitats de que es torni a produir aquesta conducta. Fou el pare del condicionament operant, oposat al condicionament clàssic: pel qual les conductes venen determinades per estímuls, la majoria d'aquests, innats. A més els estímuls provoquen respostes o conductes que poden ser condicionades. La p...